FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se mas info ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page